Colaboraciones Fúngicas será el título de su próximo encuentro que se llevará cabo en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia

- Por segundo año consecutivo, Comensales prácticas artísticas, gastronomía, educación y sociología se unen.

0
Ahora León/ Noticias de León/ Cultura

Colaboraciones fúngicas es la nueva propuesta de investigación y acción llevada a cabo por la artista Sara García y el gastrónomo e investigador leonés, Rubén Barroso en el ciclo COMENSALES de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC). Este ciclo, impulsado por el Área de Educación de la institución, parte de una premisa muy sencilla, la comida, el comer y todas sus políticas asociadas, son cultura. Una cultura que puede ayudarnos a repensar nuestras prácticas artísticas y la producción cultural a través del bienestar, los cuidados de la vida y la puesta en valor de los saberes y productos locales.

En esta ocasión el reino fungi, fermentos y productos locales serán su foco de acción. El reino fungi es uno de los más desconocidos para la ciencia, se calcula que existen alrededor de 1,5 millones de especies de las que sólo el 5% están catalogadas. Los hongos son fundamentales en los ecosistemas, desde los procesos de descomposición hasta las relaciones de cooperación y parasitismo con otros seres.

En Colaboraciones fúngicas se pondrá énfasis en la colaboración que podemos observar de estos organismos con su entorno. La provincia de León guarda estrechas relaciones con el reino fungi, desde las asociaciones y redes vecinales hasta su utilización como inóculo en nuestros quesos de Valdeón. Durante estos encuentros el grupo de trabajo analizará cómo, con los cuidados adecuados, los hongos del género aspergillus y rhizopus spp. aglutinan los granos del cereal o legumbre en los que crecen, dando lugar a la transformación de alimentos como puede ser el caso del miso y otros alimentos con usos centenarios.

SOBRE EL CICLO COMENSALES

En su segundo año de trabajo, el ciclo Comensales centra su investigación en los afectos que se construyen alrededor de cocinar, comer y compartir alimentos. Se aproximan a algunas de las relaciones de comunidad que se dan en la mesa al recibir, acoger o cuidar; hasta otras más conflictivas, como los ejercicios de poder que se pueden establecer entre anfitrión y huésped.

Durante este año su práctica se centrará especialmente en la capacidad de reunión y la celebración de los alimentos, revisando algunas tradiciones locales o rituales en torno al comer. A lo largo de las cuatro estaciones del año, cada taller será una oportunidad para explorar y comprender las múltiples dimensiones que conforman el acto de compartir los alimentos, abriendo la reflexión de cómo no solo nutren nuestros cuerpos, sino también son dinamizadores en nuestras relaciones y comunidades.

SOBRE SARA GARCÍA

Sara García es de Gijón y nació en 1983. En su trabajo vincula la pintura de naturaleza muerta con lo participativo, principalmente mediante el uso de alimentos. A partir de diferentes aproximaciones busca generar experiencias sensoriales íntimas y directas, que reflexionan sobre la idea de hospitalidad y por lo tanto sobre nuestra relación con el otro, lo desconocido.

Estudió en la Universidad de Vigo y en la Universidad Politécnica de Valencia, también ha realizado el PES de SOMA en la Ciudad de México. Algunas de las muestras en las que ha participado son: Una rosa tiene forma de rosa. Oficios e instintos, Casa del Lago, Ciudad de México; La Isla, Isleta del Lago Mayor, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México; Universo vídeo. Geopolíticas, LABoral, Gijón. Su trabajo ha sido expuesto de forma individual y colectiva en Madrid, Barcelona, Berlín y la Ciudad de México.

SOBRE RUBÉN BARROSO

Rubén es natural de León aunque fueron los valles de Alba y de Gordón, en plena Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, quienes le vieron crecer.

Estudió Gastronomía y Artes Culinarias en la Universidad de Mondragón, más conocida como el Basque Culinary Center, y se especializó en Nuevos Alimentos en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en numerosos restaurantes, entre los que destaca el afamado Noma (Copenhague), que potenció su gusto por la recolección de plantas silvestres comestibles y la elaboración de productos fermentados.

Cansado de las condiciones en las que se vive en muchas cocinas, dió un salto al mundo de la investigación realizando diversos estudios en el área de los aromas, los sabores y las sensaciones táctiles en boca en centros como el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) o el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV). Actualmente es Investigador predoctoral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de La Laguna (Tenerife) en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA).

Este leonés aboga por recopilar los conocimientos populares relativos a la alimentación en la montaña leonesa, aplicando ideas y técnicas vanguardistas para promocionar, mantener y difundir el potencial gastronómico de estas comarcas, empleando diferentes formatos como talleres, paseos o experiencias gastronómicas.