La ULE participa en una investigación sobre parásitos intestinales

Se va a llevar a cabo una importante investigación encaminada a mejorar el tratamiento de parásitos intestinales y su transmisión a la población infantil de zonas tropicales.

0

Ahora León / ULE

El Grupo de Enfermedades Tropicales y Parasitarias de la Universidad de León (ULE), que lidera Rafael Balaña Fouce, participó los días 10 y 11 de octubre en la primera reunión del proyecto STOP, una iniciativa financiada por la EDCTP y coordinada por ISGlobal (centro impulsado por la Fundación Bancaria la Caixa Barcelona), que va a llevar a cabo una importante investigación encaminada a mejorar el tratamiento de parásitos intestinales y su transmisión a la población infantil de zonas tropicales.

María Martínez Valladares, investigadora del grupo de la ULE, ha explicado que el grupo de la ULE “lleva más de diez años trabajando en el desarrollo de nuevas técnicas moleculares que nos permiten detectar la presencia de resistencia a los fármacos benzimidazoles, el grupo de que más se utiliza frente a los parásitos gastrointestinales de los rumiantes, ovejas principalmente”.

Se da la circunstancia de que esos mismos fármacos se emplean también en medicina humana para combatir las infecciones por parásitos transmitidos por el suelo. Por ese motivo, “en el proyecto STOP, -explica María Valladares-, vamos a aplicar este conocimiento para diseñar nuevas técnicas que nos permitan la detección de las resistencias en diferentes especies de parásitos helmintos que infectan a las personas”.

“Finalmente, apunta la investigadora de la ULE-, tras la validación de las técnicas, realizaremos una importante labor de formación en Kenia, Etiopía y Mozambique que será donde se lleve a cabo el estudio de resistencias”.

UN CONSORCIO INTEGRADO POR OCHO INSTITUCIONES AFRICANAS Y EUROPEAS

El consorcio del proyecto, que está integrado por ocho instituciones europeas y africanas, incluyendo un laboratorio farmacéutico, va a evaluar si una combinación de ivermectina y albendazol a dosis fija es segura y eficaz para tratar diferentes helmintos intestinales, y ayudar eventualmente a interrumpir su transmisión.

Los helmintos transmitidos por el suelo (Ascaris, Trichuris, Uncinaria y Strongyloides) afectan particularmente a poblaciones infantiles que viven en zonas tropicales con condiciones deficientes de higiene y sanidad. Los niños infectados sufren de malnutrición y un menor desarrollo físico y cognitivo. La estrategia recomendada por la OMS para controlar las helmintiasis es la administración masiva (a prescolares y escolares) del antihelmíntico albendazol. El fármaco es seguro, pero su eficacia contra Trichuris ha disminuido por debajo del 30%, y es prácticamente nula para Strongyloides. Además, existe el riesgo de que aparezcan resistencias contra el fármaco.

“Este proyecto responde a dos problemas de la estrategia actual: la eficacia subóptima del albendazol y la posible aparición de resistencias al mismo”, ha explicado el coordinador del proyecto Jose Muñoz, investigador de ISGlobal y jefe del servicio de salud internacional del Hospital Clinic.