La Presa de la Tierra conmemora su quinto centenario con un nutrido programa de actividades

• La comarca albergará desde mayo hasta octubre un ciclo de conferencias impartidas por investigadores e historiadores de distintas universidades del país

0
Ahora León/ Noticias de León/ Cultura

La constitución de la Presa de la Tierra, hace 500 años, supuso un hito histórico que ha marcado la prosperidad y el desarrollo de los pueblos de Benavides, Gualtares, Moral, San Feliz, Hospital de Órbigo, Villares y Villarejo en la provincia de León. La comunidad de regantes conmemora este 2024 su quinto centenario con un programa de actividades que pretende honrar su legado y resaltar la importancia del agua en la vida de los pueblos.

El proyecto se ha presentado esta mañana en la Diputación de León, en una rueda de prensa en la que han participado el presidente de la Diputación de León, Gerardo Álvarez Courel; el presidente de la comunidad de regantes Presa de la Tierra, Francisco Javier Guerra;  la diputada de Medio Ambiente, Lucía Osorio; el alcalde de Villarejo de Órbigo, José Manuel Acebes, y la coordinadora del ciclo de conferencias, Gregoria Cavero.

La programación, que cuenta con el apoyo de la Diputación provincial, constará de distintas actividades como actividades en centros escolares, como el concurso de relatos cortos puesto en marcha entre los estudiantes de los centros escolares enclavados en el dominio de la presa; exposiciones itinerantes en la comarca; un acto conmemorativo, que se celebrará a finales de septiembre; así como distintas acciones de promoción y difusión en medios y canales digitales.

El presidente de la Diputación ha señalado que la provincia de León “es hoy día un referente mundial en el ámbito del regadío. Estamos a la cabeza del país en el proceso de modernización, en el que también se encuentra la Presa de Tierra. Un proceso clave para lograr un futuro sostenible en unas circunstancias de cambio climático complejas y delicadas. Álvarez Courel ha resaltado que el regadío “es una de las armas más eficaces contra la gran lacra de la despoblación a la que nos enfrentamos cada día. Y de nuevo, la comarca del Órbigo sigue dando a este respecto otra lección ya que, no en vano, estamos hablando de la zona que sigue concentrando el mayor número de poblaciones por kilómetro cuadrado de la comunidad”.

“Pretendemos dar a conocer a la sociedad nuestra historia, ligada siempre al agua y las transformaciones agrícolas a través de estos 500 años que han influido de manera palpable en la sociedad en la que nos hemos convertido”, destacaba Francisco Javier Guerra, presidente de la comunidad de regantes.

Ciclo de conferencias

La programación del V Centenario de la Presa de la Tierra arranca con un ciclo de conferencias impartidas por investigadores e historiadores de distintas universidades del país y coordinadas por la catedrática de Historia Medieval de la Universidad de León, Gregoria Cavero.

El ciclo cuenta con la colaboración de la Diputación de León; los ayuntamientos de Benavides, Villares de Órbigo, Hospital de Órbigo y Villarejo de Órbigo; la Universidad de León; la Revista Campo; Caja Rural Zamora Somos León y la empresa Tragsa.

Un legado histórico

El propósito del programa es reconocer la trascendental influencia de la Presa de la Tierra en el desarrollo económico, social y paisajístico de la región a lo largo de cinco siglos, así como promover la conciencia sobre la importancia del agua como recurso vital y motor de progreso para nuestras comunidades. Además, pretende inculcar valores de sostenibilidad, conservación del entorno y patrimonio cultural en las generaciones presentes y futuras.

Sobre la Presa de la Tierra

La Presa de la Tierra es una comunidad de regantes constituida entorno a un cauce histórico de riego del siglo XV. Las primeras referencias que conocemos de la Presa de la Tierra son de 1524, cuando merced a una Pragmática Real se ordenó la creación de la Aparcionería. Presa que partiendo del río Órbigo en Santa Marina del Rey, debía pasar por el pueblo de Benavides y distribuir en él las aguas, para dicha villa y para los pueblos de tierra abajo. Al principio los pueblos que la formaron fueron, Benavides, Gualtares, Moral, Villares, San Feliz y Villarejo, años más tarde se unieron Hospital de Órbigo, y posteriormente Estébanez de la Calzada.

Actualmente, la Presa de la Tierra mantiene su curso a pesar de las modificaciones de los cauces. “Se abrió para una misión y la misma sigue su curso y lo seguirá mientras pueda tener historia”, señalan desde la comunidad.

PROGRAMA DE CONFERENCIAS

1.Las presas y los cauces históricos. Conceptos y desarrollo (31 de mayo)

Gregoria Cavero, Universidad de León

Lugar: Benavides

2.Los conflictos por el agua (14 de junio)

Laureano Rubio, Universidad de León

  1. Los regadíos y la cuenca del Órbigo (26 de julio)