Las pseudoterapias son un problema de salud pública que requiere una respuesta por parte de la Administración

Expertos destacan la necesidad de mantener una campaña de publicidad permanente como se hace contra el tabaco

0
Hot stone massage therapy
Ahora León/ Noticias de León/ Salud

El Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias (OPPISS) de la Organización Médica Colegial (OMC) celebró el pasado 23 de mayo un nuevo seminario: ‘Pseudoterapias en Salud Mental: Una Perspectiva Profesional’.

La Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la OMC y coordinadora del OPPISS, fue la encargada de presentar este nuevo webinar, que tuvo más de 200 asistentes en línea.

Esta jornada formativa contó con la participación del Dr. Iñigo Rubio Zavala, médico especialista en Psiquiatría y presidente de la Asociación Iberoamericana para la Investigación del Abuso Psicológico (AIIAP); Dña. Rosa Ramos Torío, psicóloga especializada en psicología clínica, decana del Colegio Oficial de Psicología de Navarra y vicesecretaria del Consejo General de la Psicología; la Dra. Elena Campos-Sánchez, investigadora en inmunología viral en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC, Madrid) y presidenta de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP); y el Dr. Jose Miguel Cuevas Barranquero, doctor en Psicología y psicólogo en el Ayto. de Marbella, donde es responsable del programa de dependencias grupales. Igualmente, el Dr. Álvaro Cerame, presidente de la European Junior Doctors (EJD) y médico especialista en Psiquiatría, moderó el seminario del Observatorio.

La Dra. Arroyo inició el seminario recordando a los asistentes la labor formativa que lleva desarrollando el OPPISS, con numerosos seminarios online, así como el peligro que suponen las prácticas alejadas de la evidencia científica para la salud de los ciudadanos: “Debemos ser conscientes que estas pseudoterapias llevan a algunos pacientes a retrasar, dificultar o abandonar los tratamientos científicos”.

Por su parte, el Dr. Cerame explicó el objetivo principal de este encuentro: “Nuestro propósito es doble. Primero queremos proporcionar una visión clara de lo que constituyen las pseudoterapias en materia de salud mental. Y también queremos explorar el impacto de estas prácticas en los pacientes”.

El moderador dio paso al Dr. Rubio, quien repasó el marco general y el estado de la salud mental en España en la actualidad: “Se dice que estamos en una burbuja terapéutica. Los datos nacionales nos indican que uno de cada tres españoles sufre algún tipo de trastorno mental”. Esto se une, según explicó el presidente de AIIAP, a una “incapacidad” del sistema público de salud para dar respuesta a este sufrimiento. “Muchos pacientes salen desencantados y frustrados de los circuitos públicos de salud. Algunos sociólogos apuntan a que el declive de los sistemas de creencia tradicionales ha dejado un vacío que la gente busca cubrir con lo que se han llamado también ‘religiones sustitutivas’, entre las que se encuentran algunas pseudoterapias”, señaló.

A su vez, la Dra. Ramos centró su intervención en el análisis realizado desde el Consejo General de Psicología de los recursos existentes para poder combatir esta problemática: “Estamos recibiendo entre 200 y 300 denuncias anuales de media. Cabe recordar que la legislación explica claramente que no puede ser objeto de publicidad o actividad sanitaria todo aquello que no tenga efectos beneficiosos sobre el ser humano”.

Para exponer algunas de las prácticas pseudocientíficas más prevalentes y una “taxonomía” para clasificarlas, la Dra. Campos recordó la clasificación realizada por el OPPISS: “Tenemos las basadas en energías, el cuerpo y la mente, o las muy conocidas como terapias naturales”. Asimismo, recomendó a los asistentes que entraran en la web de #coNprueba, aprobada por el Gobierno a finales de 2018, pero lamentó que esta campaña publicitaria durara muy poco: “Los que se denominan profesionales de las pseudoterapias naturales hicieron muchísimo lobby y tienen mucho poder”.

Sobre el papel de los grupos y sectas en la propagación de pseudoterapias y su relación con el aumento de estas prácticas, el Dr. Cuevas avisó del gran número de personas que están siendo afectadas por grupos sectarios: “En España existe aproximadamente medio millón de personas que están siendo afectadas por estos grupos. Sin olvidar el impacto que esto tiene entre sus familiares y la sociedad en general”.

Propuestas y medidas

En cuanto a las medidas que se pueden llevar a cabo para combatir estas prácticas pseudocientíficas, el Dr. Cuevas señaló la necesidad de crear un observatorio desde el Gobierno y una regulación más estricta de la publicidad: “Es necesario crear un filtro más efectivo. Actualmente es muy fácil que una persona cree una pseudoterapia nueva y que la promocione en redes sociales”.

En este sentido, la Dra. Campos aludió al pensamiento crítico que se debe inculcar desde los primeros periodos educativos: “Jamás hemos tenido más acceso a la información como en la actualidad, pero esto también supone un aumento de desinformación. El problema es que carecemos de las herramientas necesarias que nos permitan reconocer cual es la información real”. Además, la investigadora del CSIC incidió en la necesidad de mantener una campaña de publicidad constante y permanente como se hace contra el tabaco.

La regulación por parte de la administración competente es la principal medida que apuntó la Dra. Ramos para combatir estas prácticas: “Esto es un problema de salud pública. La administración tiene que dar respuesta”.

Sobre el trabajo del Consejo General de Psicología, la vicesecretaria de la Organización explicó la labor de divulgación entre los colegiados sobre aquellos sistemas de intervención que mejor eficacia tienen. Además, alertó sobre aquellos másteres que no están regulados por las agencias que los acreditan “Hemos denunciado al Ministerio de Educación y al Ministerio de Sanidad un gran número de formaciones de posgrado que han llegado a usurpar el logo de Universidades que no existen”.

Por último, El Dr. Rubio apeló a la formación de los sanitarios sobre las pseudociencias: “Creo que hay una falta fragrante de formación, sobre todo entre psiquiatras y psicólogos, sobre los fenómenos que tienen que ver con el abuso psicológico, los grupos coercitivos o las manipulaciones grupales”.